GRAN EAL
(Según el diccionario de latín de Lewis & Short 1879 es nombre femenino)
Empecemos por leer a Plinio el viejo, que en su extensa obra enciclopédica Historia Natural, menciona una sola vez a una criatura denominada eale. La define como una bestia del tamaño de un caballo de río, con cola de elefante, de color negro o pardo, mandíbulas de jabalí y cuernos de más de un codo[1] que mueve a su antojo. Con esta descripción podemos imaginar un animal híbrido de varias especies, pero que no coincidiría con ningún animal real que pudiera haber vivido en aquella época.
Tras la descripción de la eale, Plinio se refiere a un toro que también tiene cuernos móviles, por lo que si imaginamos un animal con cuerpo de hipopótamo, cabeza de jabalí, cola de elefante y cuernos de toro, nos queda algo como esto:
Algunos naturalistas indican que podría tratarse del rinoceronte negro (rhinoceros bicornis), por el cuerpo similar en tamaño y forma al del hipopótamo y porque Georges Cuvier (1769-1832) afirma que hay cierto grado de movilidad en sus cuernos, con lo que su aspecto sería algo así:
Wilma George concluye en su artículo “the Yale” JWCI (1968) 31: 423-428 , que se trata del búfalo de agua indio (Bubalus bubalis). Es una teoría bastante aceptable.
Los ilustradores a lo largo de la historia también tendían a imaginar la criatura como una especie de cérvido, bóvido o equino.
iluminación[2] de un bestiario de autor desconocido vía Wikimedia Commons
Otros autores también se refieren a eale en sus escritos; cabe destacar a Cayo Julio Solino que en su obra Collectanea rerum memorabilium[3] y, basándose en lo que escribió Plinio, dedica unas palabras a este ser y lo define directamente como caballo, aunque lo compara con el hipopótamo y lo sitúa en India.
Eale aparece en muchos bestiarios y recopilaciones de criaturas fabulosas o míticas sobre todo en la edad media, como por ejemplo:
Bestiario de Aberdeen (ca. 1150-1200) en el folio 16 v. Universidad de Aberdeen (Escocia) Historiae naturalis de quadrupetibus libri de Joannes Jonstonus, (1603-1675) Bestiario de Marbodus Redonensis (ca. 1040-1123). Museum Meermanno-Westreenianum MMW, 10 B 25 folio 14 r. Bestiario de Rochester (ca. 1230) BL Royal 12 F xiii, en el folio 26v.-27r. British Library (Londres)Der Naturen Bloeme manuscript (the flower of nature) de Jacob van Maerlant, (ca. 1230-1291)
Dos versiones del Eale en Der Naturen Bloeme. Koninklijke Bibliotheek National Library of the Netherlands
También se conoce a la eale como Centícora (Centicore), como aparece en un bestiario manuscrito francés de Pierre de Beauvais (siglo XIII) conservado en la biblioteca del Arsenal en París. Aquí aparece una iluminación de una centícora atacada por un Basilisco, su principal enemigo (Arsenal, 3516 f.206v)
Yale es otro nombre con el que se conoce a Eale. Para muchos es el nombre en inglés, para otros Yale deriva del hebreo לעי (Yael) que
significa Íbice (cabra montés) y, de hecho, el Yale suele aparecer representado como una cabra. Según G.C. Druce (1850-1932) el cambio de jabalí a cabra
se debe a una edición posterior a Plinio y Solino: el Latin bestiary de Hugo de San Victor[4] (ca.1270) que añadió una “c” a “maxillis aprinis” (mandíbula
de jabalí) y quedó como “maxillis caprinis” (mandíbula de cabra). Una evidencia de esto está en el Bestiario de Rochester antes mencionado.
(ver texto del manuscrito)
1: En la época de Plinio (siglo I) en el imperio romano un codo medía 0,444 m.  ↩
2: La iluminación es una pintura o un dibujo pintado a mano que decora o ilustra un texto, generalmente un manuscrito  ↩
3: En las ediciones en latín antiguo del siglo XV aparece como aele  ↩
4: Se atribuye a Hugo de St. Victor pero el bestiario probablemente fue escrito por Hugo de Fouilloy  ↩